miércoles, 1 de diciembre de 2010
Satélite Simón Bolívar

Facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación. Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.
La Red Satélital incluye además del satélite en sí

- Una Estación Terrena de Control principal ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico en el centro de Venezuela.
- Estación Terrena de Control principal, en el Estado Guárico, en el centro de Venezuela, Sede de la ABAE.
- Un Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico.
- Una segunda Estación de Respaldo ubicada en Fuerte Militar Manikuyá, Luepa, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste de Venezuela.
El lanzamiento del Satélite Simón Bolívar, constituye el primer paso en materia espacial de Venezuela, al tiempo que permite un avance en capacitación de personal, se espera que el ensamblaje del próximo sea en el país con recurso humano venezolano,[12] pues el satélite trae progreso socioeconómico al Estado.
martes, 30 de noviembre de 2010
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2007-2013)

La necesidad de recuperar las distintas modalidades de conocimientos. La identificación de las capacidades.
La articulación interinstitucional para el desarrollo local y regional.
El uso de las TIC en el proceso de democratización y articulación de redes de conocimiento.
Decreto Nº 825, sobre Internet como prioridad

Ciencia y Tecnología en Venezuela

En 1994: La dirección del Conicit inició una consulta nacional que dio origen a la formulación de una nueva política (involucrar al estado con Ciencia y la Tecnología).
Reemplazo por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), en el año 1999 y la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT).
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, tecnología e industrias inmediatas

lunes, 29 de noviembre de 2010
De la sociedad industrial a la sociedad de conocimiento
Consolidación de nexos relacionales entre las personas a través de las computadoras.
Se fortalece el aprendizaje e ingenio humanos; el conocimiento es el vector estratégico para generar valor agregado a la información y potenciar la inteligencia humana.
Nuevas formas de aprendizaje y comunicación:

Trabajo intelectual como valor agregado:

Ahora es vital la información de capital humano y la innovación tecnológica como clave para el desarrollo económico.
Inversión en capital humano, investigación científica y tecnológica, y en medios para la difusión.
Capacidad de procesamiento de la información y la comungracias al uso de las TIC.
Información y conocimiento: bases de la productividad.
Las actividades funcionan en tiempo real en un ámbito planetario.sábado, 27 de noviembre de 2010
Sociedad de la información

El argumento central es que la 'sociedad de la información' crearía y aseguraría millones de nuevos empleos. Si se extrae la esencia de las numerosas declaraciones programáticas en línea con la emergencia de la 'sociedad de la información', se observa que están dominadas por cuatro temas principales : La sociedad de la información supuestamente garantizaría competitividad económica y crearía nuevos empleos; aportaría ventajas ecológicas; intensificaría la democracia; revolucionaría nuestros modos de vida y de trabajo con la ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El término se encuentra en el centro de los debates de la denominada brecha digital.
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de: sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.
martes, 23 de noviembre de 2010
Componentes de la tecnología y etapas del cambio tecnológico

Software: Programas de sistemas o aplicaciones escritos en un lenguaje que entiende el ordenador y que le permiten ejecutar determinadas tareas.
Invención: Nuevos productos o procesos.

Innovación: Acciones sistemáticas e intencionales para producir cambios o novedades, es decir, nuevos y mejores productos o procesos y nuevos mercados y actividades humanas. Esto se traduce en incremento de productividad y competitividad.

Difusión: Transforma la innovación radical en un fenómeno económico social.

Asimilación: Se alcanza con la aplicación de la tecnología en la solución de problemas locales.

Optimización: La tecnología sufre mejoras o cambios, denominados “innovaciones incrementales o menores”.
martes, 2 de noviembre de 2010
LAS TIC Y SUS USOS
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.
El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.